Perovskita. Concepto

La Perovskita es un mineral natural del grupo IV (óxidos) compuesto por un trióxido de titanio y de calcio (CaTiO3). Este mineral es un compuesto que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre y fue descubierta en los Montes Urales de Rusia por Gustav Rose en el año 1839 y nombrada en honor al mineralogista ruso, L. A. Perovski (1792-1856). En 1839 un experto ruso, Lev Perovski, encontró un ejemplar de este material en los Urales y tras el correspondiente estudio tanto fisiológico como químico se describió como con una apariencia metálica con forma cristalina y bastante similar al diamante.

Perovskita compuesto

Sin embargo, no fue hasta el año 2019 cuando un científico japonés descubrió que este material tiene unas propiedades asombrosas ya que este podía absorber la luz y producir energía solar, tal y como hace el silicio que es el compuesto principal de las placas solares hasta la fecha.

Si ya existe el Silicio...

Ventajas de la Perovskita respecto al Silicio

La Perovskita es un material de muy bajo coste ya que se encuentra presente prácticamente en todas las montañas de cualquier parte del mundo. Además, aparte de que las reservas son muy abundantes, los procesos de extracción de este mineral son muy económicos. Por si fuera poco este proceso de extracción es limpio ya que no se producen emisiones de gases por lo que es realmente coherente con el objetivo real de producir energía fotovoltáica. Sería absurdo que para producir energía limpia primero debamos contaminar el planeta para la fabricación de sus componentes. Por lo tanto, las investigaciones de los desarrolladores de energías limpias tienen el foco puesto en la Perovskita para sustituir y derrotar la hegemonía del Silicio en la producción de energía solar.

Como todo en la vida, aparte de ventajas también hay desventajas...

Desventajas de la Perovskita respecto al Silicio

El principal problema que presenta la Perovskita es su vida de servicio en la producción de energía solar. La Perovskita "muere" antes que materiales como el silicio, por lo que su eficiencia está entre dicho. Los científicos trabajan duramente para modificar el compuesto para revertir este inconveniente y ponerse cuanto antes manos a la obra para la producción de placas solares compuestas principalmente por Perovskita y parece ser que lo han conseguido aunque a fecha de hoy sigue en fase desarrollo. 

CsPbI3. Derivado de la Perovskita para la producción eficiente de energía solar

El CsPbI3 es el resultado de las investigaciones para paliar con las desventajas que contempla el uso de la Perovskita en la producción de energía fotovoltáica. Este nuevo compuesto es un derivado propio de dicho mineral y, según los resultados obtenidos durante las fases de desarrollo, el CsPbI3 es un material estable capaz de generar electricidad de la luz solar de manera eficiente, lo que significa que este nuevo hallazgo puede significar que los científicos han conseguido desafiar la hegemonía del silicio, haciendo realidad el sueño de usar la Perovskita como elemento de producción de energía más limpia y económica.

Los equipos colaboradores en la investigación revelan en la revista ‘Science’ cómo el CsPbI3 se ha conformado en una nueva configuración capaz de generar gran cantidad de energía:

«Estamos satisfechos con los resultados que sugieren que CsPbI3 puede competir con los materiales líderes de la industria –destaca en un comunicado el profesor Yabing Qi, jefe de la Unidad de Materiales Energéticos y Ciencias de la Superficie de OIST, responsable de la dirección científica del proyecto.

Campos de panales solares

¿Cuándo se empezará a comercializar panales solares de CsPbI3?

Según a revelado el profesor Yabing Oi, este compuesto es actualmente un propulsor eficiente capaz de producir grandes cantidades de energía pero es muy inestable. Este compuesto en su estado normal es de color negro pero cuando absorbe grandes cantidades de luz solar la estructura se degrada rápidamente en una forma amarillenta, menos capaz de absorber la luz solar.

Por lo tanto, aún es pronto para hablar de fechas pero las investigaciones siguen adelante y, con muy alta probabilidad, en un futuro más pronto que tarde comenzaremos a comercializar paneles solares de este novedoso componente.